En el Foro organizado por la Asociación "Nueva Acrópolis" de Alicante, el profesor Arroyo Serrano plantea un itinerario oriolano donde filosofía, arte y poesía se funden en un mismo espíritu del Mare Nostrum
ActualidadCulturaOrihuelaSociedad

Orihuela, sabiduría en el Mediterráneo

0

Orihuela, sabiduría en el Mediterráneo. El municipio oriolano fue protagonista del Foro organizado por la Asociación ‘Nueva Acrópolis’ de Alicante, con motivo del Día Mundial de la Filosofía. El profesor universitario, doctor internacional y presidente de la Fundación Iberoamericana de Industrias Culturas y Creativas (FIBICC), Santiago Arroyo Serrano, pronunció una conferencia titulada “Orihuela, sabiduría en el Mediterráneo” y que terminó siendo un recorrido para hablar de patrimonio, filosofía y arte en una experiencia turística y reflexiva única que deleitó al numeroso auditorio congregado en el aula de la entidad organizadora.

La propuesta presentada por el profesor Arroyo invita a descubrir Orihuela como un “libro abierto” donde la naturaleza, la historia y el pensamiento se entrelazan. Inspirada en el lema platónico “pensar es el diálogo del alma consigo misma”, la ruta propone conocer la ciudad desde la belleza, la espiritualidad y la introspección. El itinerario planteado recorre los principales enclaves históricos y simbólicos de la ciudad —el Monte San Miguel, la Universidad de Santo Domingo, la Catedral del Salvador, el Museo de Arte Sacro, el Palmeral o la Casa Museo Miguel Hernández—, interpretándolos como estaciones de un viaje hacia la sabiduría.

Entre los ejes temáticos de la conferencia destacaron: La unión de Dios, el hombre y la naturaleza, esencia vital de Orihuela; el arte como vía hacia lo divino, visible en la iglesia de Santo Domingo y las obras de Velázquez y Paolo de San Leocadio; la razón poética, encarnada por Miguel Hernández, que une emoción y pensamiento; los sentidos como puerta del conocimiento, en los conventos y su tradición gastronómica; y la naturaleza como maestra, representada por el Monte, el río Segura y el Palmeral.

Santiago Arroyo subrayó además en su disertación la vigencia de la filosofía como guía de vida y reivindicó el papel del pensamiento como acción social, educativa y humanista. La filosofía, dijo, “no es una disciplina abstracta, sino una maestra de vida”, capaz de formar personas críticas, libres y comprometidas con la justicia y la paz. Finalmente, recordó que el filósofo es un educador y un servidor del bien común, cuyo papel consiste en “entregarse a la sabiduría, la única cosa verdaderamente indispensable en la vida”.

La singular ruta planteada por el profesor Arroyo, abierta al público, busca promover un turismo cultural que invite no solo a ver Orihuela, sino también a pensarla: una ciudad donde filosofía, arte y poesía se funden en un mismo espíritu mediterráneo. Los asistentes formularon numerosas preguntas al conferenciante y quedaron pendientes de una visita guiada para conocer el rico patrimonio cultural oriolano.

En la jornada intervino también Begoña Casas Aguirregomezcorta, ingeniera y doctora en Ciencia de Materiales, filósofa y escritora que, en su ponencia “Hacia una nueva concepción de igualdad: diversidad y equidad”, invitó a mirar más allá de las fronteras culturales y a reconocer que la sabiduría colectiva no está contenida en un único modelo de pensamiento, sino que florece en la diversidad de los pueblos.

“Sin embargo, cuando hablamos de igualdad, nos encontramos con un desafío: con frecuencia se la ha interpretado como uniformidad, como si ser iguales significara ser idénticos. Esta visión empobrece lo humano, pues niega la riqueza de las diferencias culturales, históricas y personales que nos conforman.

En las últimas décadas, el proceso de globalización, si bien ha favorecido un mayor intercambio cultural y una interconexión más amplia entre las personas, también ha propiciado una homogeneización de las sociedades: una especie de monocultura”.

De ahí que, a su juicio, surja la necesidad de repensar la igualdad en términos de diversidad y equidad. “La igualdad auténtica no debería borrar las diferencias, sino garantizar que cada persona y cada cultura puedan aportar su singularidad a la construcción común. En esta charla abordaremos este tema desde una mirada filosófica y reflexionaremos sobre cómo construir igualdad en una humanidad diversa, sin aplastar lo singular, sino valorando esas diferencias como expresiones de sabiduría propias de cada pueblo”.

Por su parte, Paqui Santonja Mayor, licenciada en Derecho por Universitat Autónoma de Barcelona, especializada en relaciones internacionales y asesora principal de Casa Mediterráneo, habló sobre “Diversidad cultural mediterránea: puentes de humanidad compartida”. Recordó que el Mediterráneo ha sido a lo largo de la historia un espacio de encuentro, intercambio y creación cultural.

“Civilizaciones, lenguas, religiones y tradiciones diversas han tejido en sus orillas un patrimonio común que trasciende fronteras y épocas” por lo que –afirmó- “Desde Casa Mediterráneo reivindicamos esa riqueza plural como un recurso fundamental para el presente: la diversidad cultural mediterránea no es un obstáculo, sino un puente que conecta a los pueblos y nos recuerda que, en nuestra variedad, compartimos una misma humanidad.

Santonja terminó proponiendo una reflexión sobre cómo el legado cultural mediterráneo puede servir de inspiración para afrontar los desafíos actuales —migraciones, convivencia, cohesión social— y para fortalecer el diálogo intercultural como herramienta de paz y entendimiento.

Finalmente, Miguel Ángel Padilla, escritor, filósofo y humanista abordó el tema “La luz de Apolo. ¿Qué es la belleza más allá de su diversidad?”. Subrayó que, a lo largo de la historia el ser humano ha tratado de plasmar mediante sus obras artísticas no solo su concepción de la vida, sus valores predominantes y sus creencias, sino que lo hicieron a través de formas nacidas de sus intuiciones estéticas. “Así la historia del arte se nos presenta con tanta riqueza y variedad.

Hoy también encontramos en nuestra propia cultura múltiples tendencias estéticas, en muchos casos una ‘relativización absoluta’ de la idea de belleza que finalmente hace que sea un reto hablar de belleza”. El profesor Padilla, que aludió al dicho “para gustos… los colores”, concluyó considerando cómo más allá de esos
colores podemos llegar a percibir la luz que les da vida y de la que son un reflejo: “La Luz de Apolo”.

José Luis Zerón presenta en Orihuela la segunda parte de su libro de diarios

Artículo anterior

Orihuela mejorará el Centro Cívico de Desamparados

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Actualidad