ActualidadComarcaMedio AmbienteMunicipalOrihuelaSaludSociedad

Orihuela presenta alegaciones al Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones

0

El Ayuntamiento de Orihuela ha presentado el documento de alegaciones al programa de medidas del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) de la cuenca del Segura elaborado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), según ha dado a conocer el alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, acompañado del edil de Emergencias, Víctor Valverde.

Bascuñana, ha comenzado agradeciendo el trabajo que se ha hecho. “No obstante el documento de alegaciones que hemos presentado hace hincapié en que todas estas actuaciones tienen que ser coordinadas y no individualizadas. Aquí se trata de dar soluciones que no perjudiquen a unos mientras benefician a otros. Hay que tener una perspectiva global, por ejemplo, no puedes hacer el bypass de Orihuela en el Reguerón y echar toda el agua allí, sin ensanchar su cauce. No pueden ampliar el cauce del Reguerón sin considerar que luego desemboca en el Segura, un poco más abajo. Por eso hemos matizado puntualmente cada una de las actuaciones”.

El alcalde ha tenido en cuenta que todavía está pendiente de desarrollo el estudio de la Universidad Politécnica de Valencia que surgió con un convenio con la Confederación Hidrográfica del Segura. “Parece que no tiene mucha lógica que se está haciendo un PGRI, aunque tenga su tramitación aparte y que puede tener su sentido, sin tener en cuenta el estudio serio y riguroso de la UPV. Además, reiteramos que hace ya dos años de la DANA y ahora hablan de analizar y estudiar actuaciones dando plazos de dos o tres años, y en algunos casos más, para tener las conclusiones en marcha. Deberían hacer una actuación urgente porque necesitamos soluciones ya”.

Otra alegación, considerada muy importante, además de las herramientas de detección precoz del riesgo, que deben servir para complementar las infraestructuras realizadas y no para sustituirlas, “es ver que soluciones hidráulicas nos podemos permitir ya que ello depende de muchos factores y consideraciones. A la hora de hacer esos estudios que justifican la inversión hay que tener en cuenta la relación beneficio/coste o coste/beneficio para invertir en Orihuela y en la comarca de la Vega Baja. Esto es, el dinero que necesitamos para ejecutar las infraestructuras hidráulicas: ¿Cómo se va a hacer con voluntad de solucionar realmente o de cubrir el expediente? ¿Se van a considerar todos los factores necesarios para obtener la verdadera relación beneficio/coste? ¿Cómo se va a cuantificar las vidas perdidas, el miedo de los vecinos a vivir en su casa, las oportunidades perdidas por el miedo de emprendedores a invertir etc? Por ello, hemos dejado claro en las alegaciones que esa relación beneficio/coste hay que estudiarla seriamente contemplando la fuga de actividad económica que tenemos por este riesgo de inundaciones y esto hay que ponerlo en la balanza. Si esto no se arregla hay una fuga de empresarios, de desarrollo, de industrias… no podemos olvidar, que la falta de atención a las necesidades hídricas de nuestro territorio supone un límite a las inversiones privadas tendentes al crecimiento económico e incluso al modelo de turismo residencial que caracteriza a la ciudad de Orihuela”.

Por su parte, Víctor Valverde ha explicado que el detallado documento de alegaciones del Ayuntamiento de Orihuela comienza recordando las diferentes riadas que han provocado daños importantes en el municipio de Orihuela como la Riada de Santa Teresa del 15/10/1879; la Avenida de Puerto Lumbreras del 20/10/1973; las lluvias de julio y octubre de 1986; el temporal del3/11/1987, entre otras, siendo la última la inundación de Santa María, del 10 al 14 de septiembre de 2019.

El documento indica que los principales problemas en cuanto a inundación producida por cauces en el término municipal de Orihuela, de manera directa son la Rambla de Abanilla, el cauce del Río Segura en Orihuela, el cauce del Reguerón, ramblas, ríos secos y cañadas en la costa; también efecto barrera en infraestructuras de reciente implicación y cauces de barrancos sin acondicionar en sierras de Orihuela y Hurchillo. “De manera indirecta nos afecta la falta de sección de cauce aguas abajo de Orihuela, estrechamiento Rojales y N-332. Insuficiente y compleja salida del Rio Segura al Mar con temporal: reflujos. También insuficiente la capacidad de embalse del Pantano de Santomera con el aporte al Segura; y la falta de mantenimiento y conservación de cauces”.

Valverde ha explicado que se debería asegurar que “las medidas estructurales a desarrollar no supongan incrementos de caudales que puedan afectar a núcleos de población. Toma especial importancia, la necesidad de realizar un estudio hidráulico global en las actuaciones destinadas a aumentar la capacidad de derivación del canal de la rambla Abanilla al Embalse de Santomera y el incremento de la capacidad de la canalización entre el embalse de Santomera y el rio Segura, ya que en determinadas circunstancias -en aquellos episodios en los que la capacidad de laminación del embalse sea superada- podría suponer un incremento en los caudales que discurren por el casco urbano de Orihuela, agravando los graves problemas existentes en la actualidad”. De igual forma podría ocurrir con la incorporación de los caudales de la presa de Tabala al rio Segura, siendo un punto especialmente sensible el paso del rio Segura por el casco urbano de Orihuela.

En el documento de alegaciones se refleja también que en el ANEJO 2 (“DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS”), en el epígrafe 3.5., se hace referencia al drenaje de las infraestructuras lineales. En el análisis realizado no se incluyen como “Obras nivel crítico de mayor prioridad” ninguna de las citadas, CV-930 y línea de alta velocidad a su paso por Orihuela, es decir, no está dentro de las 146 estructuras catalogadas como Críticas destacadas y etiquetadas las 15 con mayor puntuación de riesgo. Fuente, “Revisión y actualización del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (2º ciclo)”, CHS. Por tanto, se considera que las actuaciones encaminadas a adaptar las infraestructuras de drenaje que presentan insuficiencias (CV-930 y Alta Velocidad) y por tanto agravan el riesgo de inundación poseen una prioridad alta, puesto que contribuyen a mejorar la seguridad vial, ferroviaria y frente al riesgo de inundación de manera notable, siendo puntos especialmente críticos en episodios de inundación”.

Alegaciones del Plan Vega Renhace del Consell

Por otro lado, tambén el Plan Vega Renhace del Consell ha presentado el documento de alegaciones al Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) en la cuenca del Segura (2022-27) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). Un documento que ha coordinado el catedrático de Análisis Geográfico Regional y comisionado del Plan Vega Renhace, Jorge Olcina, en el que se consideran apropiadas las actuaciones del PGRI, si bien se matizan algunas de ellas.

Asimismo, el documento contempla una serie de consideraciones, observaciones y valoraciones científico-técnicas para perfeccionar el PGRI de la cuenca del Segura. Además, se ha ido un paso más allá y se han realizado algunas propuestas alternativas, para que las tenga en consideración la CHS.

El director de la Oficina del Plan Vega Renhace en Orihuela, Antonio Alonso, ha presentado las alegaciones en mano y por registro de entrada en la oficina de la Confederación Hidrográfica del Segura en Orihuela. El plazo de exposición pública para presentar alegaciones al PGRI concluye mañana, miércoles 22 de septiembre.

Para elaborar y redactar el documento, de 91 páginas, el equipo técnico de dicho plan ha trabajado de manera conjunta con miembros del Consejo Asesor del Plan Vega Renhace del Consell, estudiando en profundidad el PGRI y analizando qué puntos se pueden mejorar. En el documento de alegaciones han colaborado, con sus ideas y reflexiones, los siguientes miembros del Consejo Asesor del Vega Renhace: José Manuel López Grima, José Manuel Carrillo, y Ricardo Abadía.

Cinco principios fundamentales

“Las alegaciones se han organizado en torno a cinco principios que se consideran fundamentales a la hora de abordar el riesgo de inundación en la Vega Baja: la laminación de las aguas desde su entrada en la comarca hasta la desembocadura; el tratamiento necesario del tramo de desembocadura del río en Guardamar del Segura; el empleo de la red de riego (acequias y azarbes) como elemento de laminación de crecidas ordinarias; la necesidad de mejorar el antiguo cauce del río Segura en su tramo final, y la construcción del cuarto ojo en el puente de Rojales. A partir de estos principios se argumentan las alegaciones y propuestas que se han incorporado al documento”, ha explicado Jorge Olcina.

El trabajo abordado pretende ser una propuesta de colaboración con la CHS, en la mejora de Plan de Gestión de Riesgo de Inundación, que va a ser un documento fundamental en la planificación y gestión de la cuenca durante los próximos años.

Hay que recordar que el Plan Vega Renhace de la Generalitat traza la estrategia, a través de 28 actuaciones, para convertir la Vega Baja en un territorio resiliente a otro fenómeno meteorológico de la DANA o gota fría que asoló esta zona del sur de la provincia de Alicante en septiembre de 2019. Un plan que se sustenta en cuatro ejes: infraestructuras hidráulicas, emergencia climática, desarrollo económico y sociedad.

Una estrategia que tiene también como fin lograr el desarrollo económico y social de la comarca y que ha dado voz a los 400.000 habitantes de la misma a través de un proceso de participación.

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundaciones en la cuenca del Segura (2022-2027) junto con el Plan Hidrológico de Cuenca del Segura (2022-27), forman parte de los documentos de planificación esenciales en las cuencas hidrográficas españolas para los próximos años, en relación con las determinaciones establecidas por las Directivas Europeas 60/2000 y 60/2007.

Hay que señalar que los 27 municipios de la comarca de la Vega Baja, cuya población se duplica en periodo estival, forman parte de la Demarcación Hidrográfica del Segura y en el PGRI se especifican las medidas para reducir o evitar los daños que las fuertes precipitaciones puedan producir en la demarcación del Segura.

De ahí que el estudio del PGRI de la Confederación Hidrográfica del Segura y la posterior presentación de alegaciones haya sido una de las prioridades del Plan Vega Renhace de la Generalitat.

Antonio Alonso, director de la oficina en Orihuela del Plan Vega Renhace, y Marta Ruiz de la CHS

Ximo Puig anuncia el fin de las principales restricciones por la Covid-19

Artículo anterior

Convega poner en valor la marca territorio de la Vega Baja en Albatera

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Actualidad