Organizan unos seminarios sobre Innovación y Futuro en las Industrias Culturales y Creativas
ActualidadComarcaCulturaSociedad

Organizan unos seminarios sobre Innovación y Futuro en las Industrias Culturales y Creativas

0

“De lo Digital a lo Cuántico: Innovación y Futuro en las Industrias Culturales y Creativas Iberoamericanas y Caribeñas” es el título de unos seminarios novedosos que organizan la Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas y la Alianza Iberoamericana y Caribeña para la Cultura Cuántica (AICCC), todos los jueves del 17 de junio al 14 de julio, en horario de 17:00 a 19:00 horas en formato online.

Los seminarios son 100% gratuitos y están dirigidos a profesionales de las ICC en Iberoamérica, emprendedores del sector creativo y cultural; gestores de organizaciones y territorios ligados a la cultura y la creatividad; investigadores, estudiantes, y personas interesadas en el futuro de la economía creativa y su intersección con tecnología y nuevos paradigmas de gestión.

Para participar se necesita inscripción previa a través del formulario online. Además, se otorgará un certificado de participación emitido por la Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas – UMH a aquellos asistentes que acrediten su participación en un mínimo de cuatro sesiones del ciclo de seminarios “Horizontes Cuánticos”. La asistencia será registrada en cada sesión.

El ciclo de seminarios ‘De lo Digital a lo Cuántico: Innovación y Futuro en las Industrias Culturales y Creativas Iberoamericanas’ busca explorar los escenarios emergentes en la intersección entre tecnologías exponenciales —como la inteligencia artificial y las realidades extendidas— y los principios de la teoría cuántica.

A través de sesiones semanales, se promoverá el debate y la reflexión sobre cómo estos paradigmas pueden fortalecer las industrias culturales y creativas en Iberoamérica, impulsando el emprendimiento, la gestión innovadora y una economía basada en la imaginación.

Con un enfoque prospectivo y transdisciplinar, se propone repensar las formas de creación, gestión y colaboración. Participan expertos de España, México, Cuba, Panamá, Colombia y Argentina, junto a otros invitados del espacio iberoamericano, aportando una mirada interdisciplinaria.

El ciclo está dirigido a profesionales de múltiples sectores, desde empresas y gobiernos hasta la academia y la sociedad civil.
Además, se abordará el potencial de la computación cuántica y se ofrecerán herramientas prácticas para fomentar la innovación y el desarrollo sostenible en el ámbito público y privado.

Programa:

1 – Jueves 19 de junio

“La Génesis Cuántica: IA, XR y la Nueva Economía de la Imaginación”

La simbiosis entre Inteligencia Artificial y Realidades Extendidas, potenciada por una visión cuántica, está dando a luz la Economía de la Imaginación. Descubriremos cómo esta convergencia redefine nuestra forma de pensar, sentir, crear e imaginar, abriendo paradigmas inéditos para las industrias creativas.

Germán Escorcia “De la Información a la Imaginación: Fundamentos Cuánticos de la Nueva Realidad Creativa”

Griselda Tolla Pino “Imaginación: un puente entre el conocimiento exterior y el potencial humano”

2 – Jueves 26 de junio

“Organizaciones en Flujo Cuántico: Flexibilidad y Liderazgo en la Gestión Creativa”

Las organizaciones creativas navegan en entornos complejos y dinámicos. La gestión inspirada en principios cuánticos ofrece herramientas para rediseñar fronteras, afrontar retos con proactividad y generar acciones sostenibles, fomentando la adaptabilidad y las nuevas relaciones de poder y conocimiento.

Antonio Verdú “Organizaciones Líquidas y Exponenciales: Generando Cambio y Nuevos Entornos desde la Gestión Cuántica”

José Francisco Parra Azor “Gestion cuántica del cliente”

3 – Jueves 3 de julio

“Impulso Cuántico al Desarrollo Creativo: Economía Creativa y Comunicación Inteligente con IA”

La cultura y la creatividad, al igual que los sistemas cuánticos, prosperan en la complejidad y la interconexión. Esta sesión explora cómo los principios cuánticos inspiran modelos de desarrollo sostenible para las industrias culturales y creativas creativas y la Economía Creativa. Además, analizaremos cómo la Inteligencia Artificial generativa está revolucionando las herramientas de comunicación en redes sociales, ofreciendo nuevas vías para potenciar la visibilidad, el alcance y la escalabilidad de los proyectos culturales, contribuyendo así a su desarrollo y sostenibilidad integral.

Gerardo Neugovsen “Paradigmas Cuánticos para el Desarrollo Sostenible de las ICC: Superposición, Complejidad y Nuevas Economías”

Cristina Domene “IA Generativa y Redes Sociales: Estrategias de Comunicación Exponencial para las Industrias Culturales y Creativas”

4 – Jueves 10 de julio

“Prospectiva Exponencial: Co-creando Futuros Culturales con Herramientas Cuánticas”

Nos adentraremos en la prospectiva y la construcción colaborativa de futuros para la era exponencial. Descubriremos herramientas como Mapas de Ruta y análisis de complejidad, aplicadas a sistemas de decisión distribuida, para navegar la incertidumbre y diseñar escenarios culturales deseables.

Ponentes: Manuel Sandoval y Claudia Ivette García

5 – Jueves 17 de julio

“Retos de Gobernanza Cultural: Perspectivas Cuánticas y Análisis de Ecosistemas”

Los escenarios culturales actuales demandan una nueva aproximación a la gobernanza y a las salvaguardas multinivel. Exploraremos cómo habilitar una gestión innovadora del riesgo social y ambiental en entornos co-creativos, desde una perspectiva cuántica que abrace la multiplicidad.

Jorge Alfredo Carballo “Gobernanza Cuántica: Salvaguardas y Co-creación en Entornos Culturales Multidimensionales”

Mila Sycheva “Claves Analíticas para Ecosistemas Creativos”

6 – Jueves 24 de julio

“Desarrollo de Talento Creativo: Estrategias para la Nueva Era”

El futuro del talento creativo exige una gestión intencional. Analizaremos modelos innovadores para detectar trayectorias, asegurar la trazabilidad y optimizar flujos adaptables, especialmente en economías creativas, considerando la adaptabilidad y los sistemas de acreditación iberoamericanos.

Emilio Salomón – Argentina “Modelos Innovadores para el Desarrollo de Talento: Trazabilidad y Adaptabilidad en Ecosistemas Creativos”

José Manuel de Haro – España “Talento Creativo: un Modelo Competencial basado en IA”

Una exposición sobre el Museo del Prado inunda ‘los Andenes’ de Orihuela

Artículo anterior

Rojales celebra sus fiestas patronales y de Moros y Cristianos del 14 de junio al 6 de julio

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Actualidad