El municipio de Torrevieja presenta hasta 118 nacionalidades, siendo el 41,2% de la población inmigrante. Esta riqueza cultural a menudo trae consigo un problema social, debido a que esta gran gama de procedencias lleva a la construcción de muros culturales que dificultan la integración de muchas familias en la sociedad torrevejense. Además, a pesar de que muchas de estas familias inmigrantes llevan años siendo residentes en la zona, desconocen el entorno en el que viven, su historia, el patrimonio cultural y más especialmente el patrimonio natural del municipio, lo que les impide comprender totalmente la idiosincrasia del lugar y por tanto su completa integración en la comunidad.
En el entorno del Parque Natural Lagunas de la Mata y Torrevieja existen numerosas urbanizaciones habitadas principalmente por familias inmigrantes de diferente procedencia. En estas áreas urbanas localizadas en la zona de amortiguación del espacio protegido, se ha detectado una gran cantidad de pequeños jardines de plantas exóticas sembrados por los propios vecinos, con la intención de colaborar en la reforestación de los espacios naturales y la mejora de su entorno.
Sin embargo, muchas de esas plantas exóticas presentan un acusado carácter invasor que las convierte en un verdadero peligro para la fauna y flora del Parque Natural. Las plantas exóticas invasoras presentan una elevada resistencia a los cambios ambientales y una gran capacidad de expansión, lo que las hace ser la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial.
El Parque Natural Lagunas de la Mata- Torrevieja es un humedal cuya importancia ecológica reside principalmente en la singularidad de las comunidades de plantas que se desarrollan en este entorno, por lo que la expansión de este tipo de flora en los bordes del espacio protegido supone una amenaza para la conservación del mismo.

Conscientes de esta situación, la Asociación Faunatura crea Unidos por la Biodiversidad: Voluntariado para la integración social a través de la conservación de nuestros espacios naturales, el cual pretende favorecer la integración de familias de diferentes nacionalidades a través de un programa de participación ciudadana y cooperación para la mejora ambiental de los espacios naturales del municipio. El voluntariado ha demostrado ser una excelente herramienta para la creación de vínculos entre personas de distinta procedencia, edad, sexo o cultura, que colaboran por alcanzar un objetivo común, estrechando lazos, compartiendo experiencias y conocimientos, y favoreciendo la integración real de todas las personas.
Además, este programa de voluntariado no solo promoverá la integración de los participantes en la comunidad, si no que aumentará el conocimiento que tienen acerca del entorno en el que viven, descubrirán la importancia del Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja, la problemática asociada a la expansión de especies exóticas invasoras, y participarán activamente en la mejora y protección de los espacios naturales de los que son vecinos.
Por tanto, los objetivos generales de este proyecto son:
• Favorecer la integración de diferentes familias de diversas nacionalidades, fomentando la cooperación, el intercambio cultural y el establecimiento de vínculos entre vecinos. • Mejorar el entorno del Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja, a través de la educación ambiental, la concienciación y la participación ciudadana.
Para ello se creará un programa de voluntariado de carácter ambiental dirigido a familias, y más especialmente a los vecinos del Parque Natural que se encuentren en riesgo de exclusión social, con el que a través de diferentes jornadas de concienciación, actividades y talleres de educación ambiental se pretende:
• Permitir la integración e interacción entre familias de diferentes culturas. • Evitar la siembra de plantas exóticas en los bordes del espacio protegido y promover el uso de plantas autóctonas a través de la concienciación.
• Crear jardines de plantas autóctonas mediterráneas en la zona de amortiguación del Parque Natural.
• Proveer a los participantes de una formación en jardinería y conservación, proporcionándoles los conocimientos y herramientas necesarias para contribuir a la protección de la naturaleza.
El programa de voluntariado ambiental tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de inicio, realizándose un total de 9 acciones.
Los beneficiarios de las actividades serán familias inmigrantes residentes en las urbanizaciones colindantes al Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja, así como cualquier persona que tenga interés en conocer el medio que les rodea e intercambiar experiencias con personas de diversas nacionalidades. Este proyecto será promocionado entre los vecinos de las urbanizaciones de manera presencial y a través de las redes sociales de Faunatura.

La Asociación Faunatura es una ONG bien establecida en el municipio de Torrevieja, con una amplia trayectoria en la realización de proyectos de conservación y participación ciudadana tanto dentro como fuera del Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja. Cuenta con personal especializado y la experiencia necesaria para el adecuado diseño y desarrollo de las actividades previstas, además de las redes de difusión apropiadas para alcanzar los objetivos propuestos. Por último, Faunatura cuenta con gran parte de los materiales y herramientas a utilizar durante las jornadas, siendo necesaria la adquisición de las plántulas, la carpa y mesa informativa, y diversos elementos de difusión (láminas y lona identificativa).
Las acciones previstas dentro del programa son:
– 3 Jornadas de información y educación ambiental.
Se instalará una carpa informativa con una mesa y una lona identificativa en diferentes puntos del perímetro del Parque Natural, en la que se informará a los vecinos y vecinas de las urbanizaciones acerca del programa de voluntariado, se les animará a participar en las acciones previstas y se realizará una entrega de plántulas de especies autóctonas. Se tratará de contactar especialmente con las personas propietarias de los jardines de plantas exóticas que rodean el espacio protegido, con el objetivo explicarles la situación y proporcionarles alternativas a dichas especies exóticas. Esta actividad será realizada por monitores voluntarios de la Asociación Faunatura con una fluidez alta en inglés.
– 3 Jornadas de restauración ecológica.
Los participantes conocerán de primera mano la problemática asociada a las especies exóticas invasoras, sus efectos sobre la flora y fauna autóctona y sus consecuencias sobre la conservación del Parque Natural. Además, se les repartirán guantes de jardinería, azadas, tijeras de podar y sacos, y se les explicará la metodología más adecuada para extraer de manera segura las plantas objetivo. En todo momento, los monitores, con experiencia previa en el control de flora exótica y la restauración ecológica de ecosistemas, guiarán a los participantes, fomentarán la colaboración entre los voluntarios y darán a conocer el espacio natural que están ayudando a proteger.
– 3 Jornadas de reforestación.
Durante las jornadas, los participantes reforestarán las zonas de las que previamente se hayan extraído las plantas exóticas invasoras, utilizando para ello plántulas de especies autóctonas. En estas zonas se crearán pequeños jardines de plantas mediterráneas. Se les proporcionarán guantes de jardinería, palas de mano y plántulas, se les explicarán las bases para poder realizar una exitosa plantación, así como los cuidados necesarios para asegurar un correcto desarrollo de las plántulas en los primeros meses de vida. Los monitores encargados de estas jornadas cuentan con los conocimientos y experiencia previa en el desarrollo de acciones de reforestación.
Durante todas estas jornadas, los voluntarios tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias, conocer otras culturas e integrarse en la comunidad, fomentándose valores como la empatía, la tolerancia y la preocupación por el medio ambiente, consiguiendo que sientan como propio el entorno natural que les rodea.















Comentarios