Dos oriolanos entre los candidatos a ganar los XLIII Premios de la Crítica Literaria Valenciana
José Luis Zerón (izquierda) y Ramón Bascuñana (derecha)
ActualidadComarcaCulturaOrihuelaSociedad

Dos oriolanos entre los candidatos a ganar los XLIII Premios de la Crítica Literaria Valenciana

0

Los oriolanos José Luis Zerón Huguet y Ramón Bascuñana están entre los finalistas de los Premios de la Crítica Valencia en su XLIII edición. Zerón en la modalidad de ensayo y crítica con su libro A salto de mata (editorial Frutos del tiempo, Elche, 2023) y Ramón Bascuñana en la modalidad de poesía con el poemario Anotaciones a pie de página (Pre-textos, Valencia, 2023).

Entre los finalistas también hay otros nombres prestigiosos como Berta García Faet, María García Zambrano, Carles Alberola, Carlos Marzal, Juan José Millás y Pont Flotant,

El fallo se hará público el día 18 de mayo

LAS OBRAS CANDIDATAS SON (por modalidad y orden alfabético):

POESÍA

Anotaciones a pie de página, de Ramón Bascuñana (Pre-Textos)
Corazonada, de Berta García Faet (La Bella Varsovia)
Esta ira, de María García Zambrano (Vaso Roto)
Rosa al oído, de César Márquez Tormo (Contrabando)
Euforia, de Carlos Marzal (Tusquets)
a/brazadas, de Elia S. Temporal y Mar Busquets (Olé Libros) (RETIRADA POR LAS AUTORAS)
Pájaros, de Pedro Serrano (El Sastre de Apollinaire)
106 palabras, de Natxo Vidal (La Fea Burguesía)

NARRATIVA

Uzumut, de Eduardo Almiñana (Osdía Ediciones)
Al otro lado, de Mar Busquets (Sargantana)
No me quieras tanto, de María Ángeles Chavarría (Sargantana)
Valencia roja, de Ana Martínez Muñoz (Alfaguara)
Solo humo, de Juan José Millás (Alfaguara)
Caos I El águila y la cruz, de Gregorio Muelas (Olé Libros)
Negra y oscura, de Rosa Sanmartín (Nou Editorial)

ENSAYO Y CRÍTICA

Notaflorismos, de Francisco Cejudo (Olé Libros)
El arte de encender las palabras, de Berta García Faet (Berlín Libros)
Sakura, de José Antonio Olmedo (Olé Libros)
A salto de mata, de José Luis Zerón (Frutos del Tiempo)
Dels faristols als pòdcasts. Persuasió política per a noves generacions, de Teresa Ciges Barberán (Institució Alfons El Magnànim)
Una memoria desatendida, de Elisa Sanchis (Bullent)

LITERATURA DRAMÁTICA

15 minuts amb tu, de Carles Alberola (Institut Valencià de Cultura)
Jo no volia ser Rita Hayworth, de Víctor Alexandre (Bromera)
Un lugar de partida, de Iria Márquez (El Petit Editor)
Eclipse total, de Pont Flotant (Revista Primer Acto)
La Florida, de Víctor Sánchez Rodríguez (Ediciones Antígona)
La mujer más fea del mundo, de Manuel Valls (El Petit Editor)
Lavinia, de Sergio Villanueva (Ediciones Antígona)

Premios a las mejores obras durante el año 2023

Convocados por la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) y patrocinados por Rambleta, los premios se conceden a las mejores obras, a juicio de la crítica literaria valenciana, publicadas durante el año recién finalizado. Como cualquiera de los premios de la crítica de ámbito nacional o autonómico, este galardón no tiene dotación económica. Una vez se conozcan las obras ganadoras, se informará del día de la ceremonia de entrega del galardón, que se celebrará en Rambleta durante la última quincena de octubre.

Los jurados se designan divididos en tres tercios: representantes de instituciones culturales, personas que ejercen la crítica en prensa o que se dedican a la investigación literaria en la universidad, todas ellas en activo y nacidas o residentes en la Comunidad Valenciana. Sus nombres se mantendrán en secreto hasta el día de su reunión para la emisión del fallo.

Ganadores anteriores del Premio

Han ganado el Premio de la Crítica Literaria Valenciana Francisca Aguirre, José Albi, Eduardo Alonso, Ricardo Bellveser, María Beneyto, Juan Manuel Bonet, Joaquín Calomarde, Guillermo Carnero, Enrique Cerdán Tato, María García-Lliberós, Rafael Chirbes, Juan José Millás, Miguel Herráez, Alfonso López Gradolí, Vicente Molina Foix, Juan Mollá, Vicente Muñoz Puelles, Pedro J. de la Peña, Antonio Porpetta, Rosa María Rodríguez, Enrique Selva, Vicente Soto, Jenaro Talens, Vicente Verdú, Manuel Vicent, Carmen Alborch, José Luis Ferris, Miguel Catalán, Tomás Segovia, Carmen Amoraga, José Luis Villacañas, Antonio Cabrera, Ferran Torrent, Arcadio López-Casanova, Carlos Marzal, Francisco Agramunt, Juan Vicente Piqueras, Vicente Sánchez Biosca, Susana Fortes, Elia Saneleuterio Temporal, Vicente Gallego, Honorato Boscá y Justo Serna, José Manuel Carcassés, Antonio Moreno, Mariano Sánchez Soler, Rafa Marí, Blas Muñoz, Juan Ballester, Alberto Gimeno, Juan Pablo Zapater, José Ricardo Morales, Juan Antonio Ríos Carratalá, Ángel Luis Prieto de Paula, Xelo Candel, Rafael Soler, María Teresa Espasa, Luis Cremades, Juan Arnau, José Monleón, Josep Lluís Sirera, Joaquín Juan Penalva, Elia Barceló, Laura Ballester, Javier Sahuquillo, Agustín Pérez Leal, Antonio Ariño, Juan Romero, Jesús Zomeño, Rafa Cervera, Adela Cortina, Francisco Brines, Antonio Praena, Lola Blasco, Chema Cardeña, Sònia Alejo, Begoña Tena, Emilio La Parra, Isabel Barceló, María Bastarós, Jaime Siles, los hermanos Rodolf y Josep Lluís Sirera, Isabel Burdiel, Elisa Ferrer, Fernando Delgado, Josi Alvarado, Pilar Blanco, Bárbara Blasco, Antonio Penadés, Paco Romeu, Enrique Herreras, Lola Mascarell, José Iniesta, Manuel Molins, Fernando Parra Nogueras, Luis Bagué Quílez, Paco Cerdà y Sergio Serrano entre otros.

Los premios están presididos por el crítico José Vicente Peiró y como secretaria actúa Elia Saneleuterio Temporal, profesora titular de la Universitat de València.

Las Olimpiadas de la Alcachofa reúnen en Almoradí a cerca de 300 escolares

Artículo anterior

Desmantelan un taller ilegal de reparación de vehículos en Guardamar

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Actualidad