Orihuela acoge con éxito la IV Jornada de Cítricos de ASAJA
ActualidadAgriculturaOrihuelaSociedad

Orihuela acoge con éxito la IV Jornada de Cítricos de ASAJA

0

Orihuela acoge con éxito de participación la IV Jornada de Cítricos de ASAJA y el Ayuntamiento oriolano. Más de 250 asistentes —entre agricultores de limones, naranjas, mandarinas y pomelos; empresarios del sector agroalimentario; universidades, comunidades de regantes y juzgados de aguas; entidades financieras; autoridades políticas y expertos de referencia— se han dado cita esta mañana en la capital de la Vega Baja para analizar los principales retos y oportunidades que afronta actualmente la citricultura.

El objetivo en esta cuarta edición ha sido la de proporcionar información rigurosa y actualizada sobre los temas que más preocupan a los citricultores: plagas y sanidad vegetal, tendencias de mercado, perspectivas de la campaña 2025/26, nuevos patrones y variedades, así como los inconvenientes que supone la importación masiva procedente de terceros países sin los controles adecuados.

El evento ha estado respaldado por el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina quien ha participado en la inauguración, a quien el presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu ha pedido apoyo y acciones concretas de reconversión citrícola ante un contexto de profundo cambio e incertidumbre para los agricultores.

El cultivo de cítricos, con más de 35.000 hectáreas en la Vega Baja —la mitad dedicadas al limón— representa el 80% de la superficie citrícola provincial y el 35% de la producción nacional de limón. reclamó con firmeza “reciprocidad en las importaciones y una Política Agraria Común que apoye una agricultura que respete el medio ambiente, no subordinada a él”. Andreu aprovechó la inauguración para anunciar que ASAJA Alicante está trabajando en un proyecto para impulsar, junto al IVIA, un campo de experimentación en la comarca a fin de verificar el comportamiento de nuevas variedades y patrones de cítricos adaptados al suelo, el agua y el clima locales. “Solo apoyando la investigación podremos garantizar un modelo de citricultura de alta calidad, eficiente y sostenible”.

No menos importante es para ASAJA la urgente necesidad de garantizar una planificación hídrica eficiente, defendiendo el papel estratégico del Trasvase Tajo-Segura como garantía de la soberanía alimentaria. “El cultivo del limón se sustenta en el agua del trasvase, y será el más afectado si se acaba con esta infraestructura vital. El Tajo-Segura no es un privilegio, sino una necesidad”. Aunque también instó a incluir otras fuentes de recursos: “Todo suma y nada sobra”.

En definitiva, ASAJA ha concluido que “sin agua, sin investigación y sin reciprocidad en los acuerdos comerciales, el futuro de los cítricos de la Comunidad Valenciana está en peligro”.

NUEVOS PATRONES Y VARIEDADES

La doctora e investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), María Ángeles Forner, fue contundente al afirmar que “el mercado necesita nuevos patrones que permitan a los cítricos adaptarse a un escenario marcado por la sequía, la salinidad, la clorosis férrica y los extremos climáticos, pero también por la presión de los costes y la competencia exterior”.

Forner explicó que el futuro de la citricultura pasa por la investigación y el desarrollo de nuevos patrones y variedades más resistentes y productivos, así como por la modernización de los sistemas de cultivo y riego. El IVIA ha desarrollado híbridos como el Forner-Alcaide 5 (FA-5), resistente al virus de la tristeza y a la salinidad; el CIVAC 19, pensado para plantaciones intensivas y recolección mecanizada; o el Forner-Alcaide V17, que adelanta la maduración en variedades como la clementina de Nules.

Los patrones influyen directamente en el vigor del árbol, la productividad y la calidad del fruto, por lo que son determinantes para la rentabilidad del cultivo. “Observamos una creciente demanda de patrones que permitan sistemas de plantación más intensivos y reduzcan los costes de producción, facilitando la poda, los tratamientos fitosanitarios y la mecanización de la recolección”. En resumen, que optimicen la calidad y productividad y hagan la citricultura más eficiente, moderna y sostenible.

Las plagas y el control fitosanitario es una de las mayores preocupaciones que afecta a los agricultores: “Europa nos deja sin herramientas”, denunciaba ASAJA. El jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, Vicente Dalmau, destacó la necesidad de detección precoz y control integrado y destacó que el Cotonet de Sudáfrica está reduciendo su incidencia en la Comunitat Valenciana. “Sin embargo, avanza la Pulvinaria y el Trips (Scirtothrips aurantii), que se han mostrado especialmente agresivas en los últimos años”.

Dalmau señaló que la mosca del Mediterráneo presenta hoy una incidencia menor, no obstante, alertó de que a partir de 2026 el sector perderá insecticidas clave como el Spirotetramat y el Spinetoram tras su retirada por parte de la UE, lo que podría comprometer seriamente la eficacia de los tratamientos.

También denunció el riesgo creciente de plagas foráneas debido al comercio internacional y al cambio climático, así como el aumento de alertas por residuos en cítricos importados, “especialmente procedentes de Turquía y Egipto”.

El director de la Cátedra de Agricultura de Precisión, Digitalización y Sostenibilidad de la Universidad Miguel Hernández, Pablo Melgarejo, analizó el impacto del cambio climático, la gestión del agua y los desafíos tecnológicos del sector. Asimismo, aseveró que el aumento de las temperaturas “no representa un riesgo directo para el cultivo de cítricos”, pero advirtió que el incremento de las necesidades hídricas será determinante en fases críticas del desarrollo del fruto.

“El Sureste español es hoy la región donde mejor y más eficientemente se utiliza el agua”, subrayó, destacando los avances en riego y control de humedad. El experto insistió en la urgente necesidad de construir embalses e interconexiones entre cuencas para aprovechar el agua de los episodios torrenciales y garantizar el suministro en épocas de sequía.

Fue tajante al afirmar que el nuevo Plan Hidrológico del Tajo “supone una seria amenaza” y recordó que el agua desalada “cuesta hasta siete veces más” y sería “inasumible sin ayudas públicas”.

CAMPAÑA 2025/26

La ingeniera agrónoma de ASAJA Orihuela, Mar Grimalt, presentó el aforo nacional de la cosecha 2025/26, que muestra un descenso del 17,3% respecto a la media de los últimos cinco años, especialmente en limón. “El pomelo marca cifra récord, pero el conjunto de cítricos registra la cosecha más corta de los últimos dieciséis años”, explicó.

En cuanto a las importaciones, destacó un retroceso global del 16% respecto a la campaña anterior, aunque los pequeños cítricos procedentes de Marruecos aumentan significativamente, alcanzando un 48% de la cuota de mercado.

También apuntó que las importaciones de limones de Sudáfrica han crecido un 56%, mientras el limón turco ha desaparecido del mercado por las heladas.

En este contexto, ASAJA Alicante hizo un llamamiento al sector: “los agricultores no deben admitir precios a la baja, pues no existen razones que lo justifiquen; los precios deben fijarse en función del rendimiento por hectárea y de la calidad de la cosecha, no por el precio del kilo de la campaña anterior”.

Para finalizar, y no menos importante, ASAJA Alicante quiso recordar la importancia de firmar contratos de compraventa por escrito “para evitar abusos, impagos y conflictos con los compradores”. La organización ha recordado que un contrato sólido es “la mejor herramienta para proteger el esfuerzo del productor y maximizar sus ingresos en un mercado cada vez más incierto”.

La redacción por escrito es obligatoria y debe incluir un precio pactado —ya sea fijo o por kilo—, una forma de pago clara (transferencia, pagaré, etc.) y penalizaciones por retrasos o incumplimientos. “Los acuerdos verbales carecen de validez; los tiempos han cambiado y el campo necesita seguridad jurídica”, señala ASAJA.

Asimismo, se recomienda que el contrato recoja una identificación precisa de las partes, así como todas las especificaciones del producto como kilos aproximados, variedad, calibre, fechas de recolección y entrega, y condiciones de calidad pactadas.

“El contrato es la primera línea de defensa del productor frente a la incertidumbre de los mercados y frente a compradores que, a veces, aprovechan la falta de documentación para imponer condiciones injustas”.

Por último, el presidente de la Cooperativa El Limonar de Santomera, Joaquín Rubio, recordó que España sigue siendo el principal suministrador de limón en Europa, responsable de cerca del 70% del consumo europeo. Rubio advirtió que mantener ese liderazgo solo será posible si el sector continúa apostando por la sostenibilidad ambiental y social y por la seguridad alimentaria como pilares del modelo español.

“El mercado europeo es cada vez más exigente, y esa exigencia debe trasladarse a todos los eslabones de la cadena”, afirmó. Recordó que la campaña 2023/24 fue “la peor crisis del sector del limón en su historia”, y advirtió de que la rentabilidad solo se garantizará con profesionalidad, transparencia y sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Por último, Vicente Tejedo, secretario autonómico de la Conselleria de Agricultura ha desglosado las partidas presupuestas que destinarán a la promoción, sanidad vegetal, fomento del relevo generacional agrario y mantener y mejorar la competitividad de la citricultura.

REIVINDICACIONES

Respecto a Europa, la entidad agraria se mostró tajante: “es una incoherencia absoluta: nos obligan a producir con normas más estrictas mientras permiten la competencia desleal y la entrada de plagas exóticas a la vez que retiran continuamente materias activas dejando a los agricultores sin herramientas eficaces para defender sus cultivos”.

Este triple agravio está poniendo en jaque la sostenibilidad del sector agrario europeo y especialmente del citrícola alicantino. Exigimos reciprocidad, coherencia y sentido común en las decisiones que afectan a quienes garantizamos la alimentación y el empleo en el medio rural”.

En la inauguración, además de Barrachina y Andreu, intervino la concejala de Agricultura del Ayuntamiento de Orihuela, Noelia Grao y el diputado provincial de infraestructuras, Antonio José Bernabéu.

Cámara Orihuela organiza una jornada de turismo

Artículo anterior

Denuncian la situación de los colegios de Orihuela Costa

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Actualidad