Durante su intervención en la Jornada sobre Turismo Cultural organizada por el Consell Valencià de Cultura y la Generalitat Valenciana, el codirector de la Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas (UMH), Juan José Sánchez Balaguer, ha reivindicado la ejecución de las propuestas realizadas hace cinco años por el Alto Órgano Consultivo de la Generalitat para la creación del Parque Cultural del Patrimonio de la Vega Baja y una Plataforma de Divulgación Inteligente del Patrimonio Comarcal. En el documento de 261 páginas titulado La cultura como elemento de progreso en la Vega Baja, que fue aprobado por el pleno del CVC en sesión de 22 de junio de 2020, se expresaba el convencimiento de que “La Cultura es un elemento de progreso económico y social, tal como reza el título del presente informe, y también consideramos que la Huerta de la Vega Baja, en efecto, es un factor determinante en el desarrollo sostenible de la comarca, por lo que proponemos su inmediata protección mediante su inclusión como parte relevante en el Parque Cultural del Patrimonio de la Vega Baja”.
Recordó Sánchez Balaguer que, en esta misma línea de actuación, se aprobó por el CVC la propuesta de crear la Plataforma de Divulgación. “Entendemos necesario –dice el documento- la creación de una Plataforma de Divulgación Inteligente del Patrimonio Comarcal, capaz de contener y difundir, de manera homogénea y constante, conjuntos de servicios turísticos culturales de la Vega Baja. Este sistema de aplicación inteligente a la gestión específica del turismo cultural permitirá el acceso y la difusión del conocimiento del patrimonio y podrá ser una pieza clave para avanzar hacia la innovación, la eficiencia y el desarrollo turístico sostenible en la comarca”.
Y subrayó Juan José Sánchez lo que en este sentido añadía el documento aprobado por el Pleno del CVC: “Esta Plataforma recogerá todas las actividades que se llevan a cabo en el territorio comarcal, desde conciertos, ferias, exposiciones, espectáculos, museos, rutas, lugares de interés, gastronomía, etcétera. Su objetivo será informar con los innovadores sistemas de comunicación sobre la oferta cultural, al tiempo que se difunde el inventario de los recursos turísticos y se propaga los medios de accesibilidad a los mismos. La información que nutra a esta Plataforma debe transformarse en un mensaje unívoco y de fácil acceso frente a la heterogeneidad y confusión de la información de los recursos turísticos. En suma, se pretende crear una Plataforma inteligible y eficaz”.
En otro momento de su ponencia, Sánchez Balaguer defendió un enfoque transformador del turismo rural a través de la Inteligencia Artificial Generativa que debe considerarse como una aliada del turismo rural ya que ello permite a las empresas y viajeros anticiparse a la oferta y demanda con mayor precisión, planificar y simplificar viajes, crear contenidos personalizados, simular experiencias virtuales, analizar datos para la sostenibilidad y fomentar la inclusión social.
LA JORNADA
La Jornada celebrada hoy en la sede del Consell Valencià de Cultura ha puesto el foco en el turismo cultural como herramienta clave para transformar el modelo turístico y hacerlo más sostenible, inclusivo y generador de riqueza local. Figuras destacadas del ámbito museístico, académico y de la gestión patrimonial han reflexionado sobre el papel del turismo cultural en la Comunitat Valenciana y cómo esta modalidad puede revalorizar el patrimonio, dinamizar la economía y reducir la presión sobre la costa.
En el acto inaugural han intervenido José María Lozano Velasco, presidente del CVC, y Marian Cano, consellera de Turismo, y tras la clausura se celebró una sesión de networking para fomentar la colaboración entre entidades y territorios. La coordinación de la jornada ha estado a cargo de Ascen Figueres, miembro del Consell Valencià de Cultura, y el periodista Álvaro Eguidazu.
El programa incluía dos paneles temáticos:
- Turismo cultural en el medio urbano: con la intervención de responsables del Museo Nacional de Cerámica, el MARQ, la Fundación Hortensia Herrero y la Universitat Politècnica de València.
- Turismo cultural en el medio rural: con ponentes del Museo de Villafamés, el Museo La Alcudia de Elche, la Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas (UMH), y el Parque Cultural Valltorta-Gasulla.
Panel 1: Turismo cultural en el medio urbano
Ponentes:
- Jaume Coll Conesa, director Museo Nacional de Cerámica y las Artes Sunturarias ‘González Martí’.
- Manuel Olcina Doménech, director MARQ.
- Alejandra Silvestre Porcar, directora Fundación Hortensia Herrero.
- María José Viñals Blasco, catedrática de la UPV.
Modera:
- Francisco Teruel Machi, diputado de Cultura de la Diputación de Valencia.
Panel 2: Turismo cultural en el medio rural
Ponentes:
- Sofía Barrón Abad, directora del Museo de Villafamés.
- Alejandro Ramos, director del Museo La Alcudia de Elche.
- Juan José Sánchez Balaguer,codirector de la Cátedra Iberoamericana Industrias Culturales y Creativas (UMH).
- Pilar Vidal Monferrer, directora del Parque Cultural Valltorta-Gasulla.
Modera:
- Irene Ballester Buigues, profesora doctora de la UVy Consellera del CVC.
El turismo cultural, definido por la UNESCO como una experiencia que conecta al viajero con la identidad, la historia y las tradiciones de un territorio, se perfila como la gran alternativa al modelo tradicional basado en el sol y la playa. El CVC recuerda que ya en sus informes de 2011 y 2023 alertó de la necesidad de impulsar un turismo más respetuoso con el entorno y capaz de desestacionalizar la llegada de visitantes.
En la Comunitat Valenciana, este tipo de turismo ofrece oportunidades estratégicas para diversificar la oferta, potenciar la economía de zonas rurales e interiores y reforzar el valor de la memoria colectiva. Entre sus beneficios destacan:
- Valorización del patrimoniocultural material e inmaterial.
- Generación de empleo y dinamización económicaen áreas rurales.
- Contribución a la sostenibilidady al respeto por la identidad local.
- Desestacionalización turísticacon visitantes durante todo el año.
- Impulso de nuevas rutas y productos: enogastronómicas, literarias, históricas o etnográficas.
- Fomento de la cohesión socialy la participación ciudadana.














Comentarios