Este fin de semana se reabre el Museo de Historia Natural de Torrevieja y podrá volver a visitarse. Todas las personas que lo deseen pueden inscribirse a través del enlace https://forms.gle/icGRANR57rGgtuGw6 o del código QR del cartel.
Con motivo de la Noche Europea de los Investigadores, la Asociación Cultural Ars Creatio reabre el Museo de Historia Natural al público con visitas guiadas y talleres de ciencia gratuitos impartidos por personal del MUDIC. Al igual que el año pasado, es una actividad incluida en el proyecto europeo MEDNIGHT de divulgación de la ciencia mediterránea en colaboración con la UMH y el Ayuntamiento de Torrevieja.
Se realizarán un total de 6 sesiones, 3 sesiones para grupos escolares y 3 sesiones para público general. Las sesiones consisten en la visita guiada al Museo de Historia Natural y la realización de un taller de ciencia, y en conjunto durará más de dos horas, incluyendo un descanso para almorzar o merendar.
Los grupos escolares se ofrecen desde la Concejalía de Educación para los días 23, 29 y 30 de septiembre de 10 h a 13 h. Y las sesiones para público general serán los días 24 de septiembre y 1 de octubre de 10 h a 13 h, y el 30 de septiembre de 18 h a 21 h. Los talleres serán “Cuidemos nuestros mares”, “Las artemias y la sal” y “Chorlitejos patinegros. Un tesoro alado”. Una oportunidad exclusiva para visitar un museo único y sorprendente de forma guiada y gratuita.
Torrevieja podría tener puertos con fondos marinos de uso comercial
Es el tema que se va a tratar este jueves 22 a las 20:00 horas en el Centro Cultural Virgen del Carmen en la charla “Sedimentos de puertos marinos como sustrato de frutales”, que impartirá la profesora de la UMH Pilar Legua Murcia. La charla será ofrecida por la Asociación Cultural Ars Creatio en su XIV Ciclo de conferencias Torrevieja y el Mar.

Es un proyecto financiado por la UE con más de 1,7 millones de euros en el que consiguen aprovechar los molestos e ineficientes sedimentos que habitualmente se dragan del lecho marino de los puertos españoles y europeos para su uso como sustrato natural y ecológico en el crecimiento de cítricos y demás árboles frutales de la agricultura y las plantas ornamentales. En este proyecto participa la Universidad Miguel Hernández, institutos tecnológicos y empresas de España e Italia.
Actualmente, la ley impide utilizar los materiales extraídos del fondo marino de los puertos por posibles contaminaciones, pero la Unión Europea está considerando cambiar el marco regulatorio, debido a los recientes estudios científicos que concluyen su viabilidad y beneficios, incluidos los liderados por Pilar Legua. Puede sustituir como sustrato productos que vienen de cientos de kilómetros.
La jornada será un ejemplo de economía circular, en la que se puede hacer un uso comercial de lo que antes era un producto de desecho que además genera problemas ambientales y costes en su transporte, gestión y almacenamiento.
La entrada será libre.














Comentarios